TEPAL expresa su apoyo y preocupación ante la modificación de las reglas en la Argentina
En el marco de la reunión realizada en Punta Show 2009 la Tepal (Organización que nuclea a las Asociaciones y principales empresas de la Televisión por cable de América Latina) recibe con preocupación el actual debate sobre el marco regulatorio argentino, que afecta a todas las empresas nucleadas en ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable).
Las noticias de público conocimiento, reflejan cambios de un impacto radical para la industria y son contradictorios con las decisiones tomadas poco tiempo atrás en consenso parlamentario.
En este sentido, Tepal adhiere a la resolución emitida por el Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), en presencia del Secretario General de la OEA (Organización de Estados Americanos), el día de ayer, donde manifiestan que el proyecto de Ley oficial de Servicios de Comunicación Audiovisual “alienta medios más vulnerables y dependientes, por considerar que varios aspectos comprometen la libertad de expresión, al dejar supeditados al arbitrio del poder de turno aspectos claves de la independencia y sustentabilidad de los medios de radiodifusión”. También critican la retroactividad que plantea el proyecto de Ley en base a los derechos adquiridos legalmente.
El Cable en la Argentina es una industria de inversión legítima y sin prebendas, que ha construido la mayor Red Alternativa a las Telefónicas y ha dinamizado el desarrollo y el ingreso de las nuevas tecnologías.
La pluralidad, la promoción y producción de contenidos locales, el espejo de las culturas, ha sido y es tarea del Cable. Atentar contra esta industria y sus posibilidades es atentar contra la pluralidad y contra las identidades que componen la nación Argentina.
En un mundo en constantes saltos tecnológicos, en constante incorporación de conocimiento, ha sido y es el Cable el que abre el ingreso a internet y reduce la brecha tecnológica, principal barrera para el ingreso a la Sociedad del Conocimiento.
El Cable es también un sector diverso, compuesto por empresas de todo tamaño, con fuerte presencia de PYMES que generan trabajo extensivo y aumentan la empleabilidad en el interior de un país con una extensión tan grande como tiene Argentina.
En función de todo esto, en apoyo a la Industria de la Televisión por Cable de la Argentina, declaramos:
- Es necesario sostener las restricciones existentes en el actual marco regulatorio, y ratificadas por fallo judicial, respecto de la inteligencia del mismo.
- Es necesario contemplar mediante políticas de Estado las enormes asimetrías existentes entre la industria de la TV por cable y las telefónicas. La asimetría económica precisa de una asimetría regulatoria sostenida en el concepto constitucional de que la igualdad es equilibrar las condiciones entre desiguales. Una Ley con mirada estratégica debe eliminar los desequilibrios, no profundizarlos.
- Es necesario sostener la obligación de inversión en infraestructura para acceder al derecho de prestar servicio. En caso contrario, la entrada de las empresas y cooperativas de servicios públicos impulsará el ingreso de monopolios locales con multiplicidad de servicios.
- Es necesario aumentar el rigor regulatorio para la aplicación de la interconexión, que permitirá un aumento mayor de la conectividad. Asegurando primero que haya competencia efectiva entre las empresas de telecomunicaciones.
- Es necesario sostener los marcos regulatorios que promueven el desarrollo independiente de una Red Alternativa, dan espacio los contenidos independientes y permiten la existencia de la pluralidad en vez de marchar hacia un monopolio de redes que sería un monopolio de ideas.